Resumen Ejecutivo del relatorio del IIF

La International Insulin Foundation junto con Handicap International, en coordinación con elMinisterio de Salud y la Asociación de Padres de Niños y Jóvenes Diabéticos de Nicaragua, aplicó en Nicaragua, del 21 de enero al 31 de marzo 2007, el Protocolo de Evaluación Rápida sobre el acceso a la insulina. El objetivo de esta evaluación es conocer las dificultades existentes para el acceso a la atención y a los medicamentos, para poder desarrollar programas específicos. Este informe es un diagnóstico, que brinda aportes, para mejorar la atención de las personas con diabetes en Nicaragua.
Hallazgos Principales
Cada una de estas recomendaciones no puede implementarse aisladamente. Por ejemplo, aumentar el conocimiento sobre la diabetes a través de una campaña de prevención, conducirá inevitablemente a incrementar el número de gente diagnosticada. Esto repercutirá en el número de personas que asisten a consulta y necesitan medios diagnósticos y medicamentos. Estas recomendaciones son específicas para la diabetes, pero debido a la escasez de recursos en Nicaragua, éstas pueden y deberían ser aplicadas para todas las enfermedades no transmisibles tanto en el sector Público como en el Seguro Social. Hay muchos ejemplos de países latinoamericanos que se pueden usar como modelos para implementarlas. La Organización Panamericana de la Salud, la Federación Internacional de la Diabetes en la region de Centro y Sudamérica, así como la Asociación Latinoamericana de Diabetes tienen mucha experiencia y programas de apoyo enfocados en diabetes, que Nicaragua podría aprovechar para desarrollar su propio programa.
Hallazgos Principales
- Abastecimiento de Insulina y medicamentos orales
- La insulina e hipoglicemiantes orales son gratis en el sector público y en las empresas médicas previsionales.
- Existe un buen sistema de compras y abastecimientos.
- No hay problemas reportados ni observados en la cadena fría de almacenamiento y abastecimiento
- Algunos centros de salud no proporcionan las cantidades totales de medicamentos prescritos.
- Cuando los pacientes son atendidos en la consulta externa de un hospital, no reciben los medicamentos necesarios.
- Los niños con diabetes de los departamentos necesitan viajar al Hospital Infantil “Manuel de Jesús Rivera, La Mascota” en Managua, para conseguir su insulina.
- Algunos centros de salud no tienen Insulina Rápida para consulta externa
- Los medicamentos para diferentes complicaciones, son de difícil acceso en el sistema de salud pública.
- Los pacientes necesitan ir mensualmente a los Centros de Salud, para conseguir sus medicamentos
- Acceso a jeringas
- El sector público no dispone de jeringas, los pacientes tienen que adquirirlas en las farmacias privadas
- Atención de la Diabetes
- No hay atención médica fuera de Managua, para niños con diabetes Tipo 1
- Existen normativas para la atención de diabetes Tipo 1 y 2
- Sin embargo, son normativas muy ambiciosas, que no están adaptadas a la realidad de Nicaragua.
- Existen consultas para enfermedades crónicas y diabetes en los Centros de Salud
- La atención brindada, no es uniforme para todos los pacientes en un mismo centro de salud, ni entre uno y otro.
- La atención brindada en el hospital La Mascota es uniforme para todos los niños.
- Los días de consulta para pacientes con enfermedades crònicas en los Centros de Salud, la lista de citados es excesiva.
- En las áreas rurales, el acceso a un especialista es difícil y los costos de transporte son una barrera.
- En los hospitales hay problemas de esperas muy largas y de acceso a algunas especialidades médicas (oftalmología, ortopedia, endocrinología, nefrología)
- El sistema de contra-referencia no funciona.
- Diagnóstico—herramientas e infraestructura
- Los diagnósticos y seguimientos se efectúan principalmente con glucómetros (medición de glucosa capilar)
- Hay problemas de abastecimiento de cintas y reactivos en las unidades públicas
- Hay problema con la disponibilidad de herramientas necesarias para el examen clínico.
- El laboratorio de referencia nacional del MINSA, es subutilizado con relación a la prueba de HbA1c.
- El costo del equipo para automonitoreo es muy alto para los pacientes
- Trabajadores de la Salud y capacitación
- Hay muy poca capacitación para los médicos, enfermeras, técnicos de laboratorio y otros profesionales de la salud sobre diabetes, cómo educar a un paciente y el manejo de las enfermedades crónicas
- La participación del personal de enfermería en la atención a la persona con diabetes es subutilizado.
- Falta de recursos especializados.
- Clubes de pacientes crónicos y participación comunitaria.
- La participación comunitaria es muy importante en Nicaragua
- Existe una asociación de padres de niños y jóvenes con diabetes, con una estructura organizativa fuerte.
- Existen Clubes de pacientes con enfermedades crónicas en varias unidades, con diferentes fases de desarrollo
- Algunos pacientes ven la contribución al club de pacientes como una forma de pago por la atención en el Centro de Salud
- No existe una “voz” nacional por la diabetes en Nicaragua
- Educación de Pacientes
- La educación brindada al paciente, así como también los materiales y herramientas utilizadas no son uniforme en todos los servicios de salud
- Cumplimiento
- La mayoría de las personas con diabetes, no siguen las recomendaciones sobre dietas y estilos de vida
- La automedicación es común en Nicaragua.
- Ambiente político positivo
- Falta una política concreta, fuerte e incluyente sobre diabetes
- Prevención
- No hay programas de prevención primaria ni secundaria
- Registros y datos sobre pacientes
- Insuficiente información sobre diabetes
- Existen registros y expedientes de pacientes en todas las unidades, pero la organización de la información es muy pobre.
- El sistema de vigilancia no incluye la diabetes
- En algunas ocasiones, las personas con diabetes Tipo 2, que requieren insulina, son registradas como diabetes Tipo 1.
Cada una de estas recomendaciones no puede implementarse aisladamente. Por ejemplo, aumentar el conocimiento sobre la diabetes a través de una campaña de prevención, conducirá inevitablemente a incrementar el número de gente diagnosticada. Esto repercutirá en el número de personas que asisten a consulta y necesitan medios diagnósticos y medicamentos. Estas recomendaciones son específicas para la diabetes, pero debido a la escasez de recursos en Nicaragua, éstas pueden y deberían ser aplicadas para todas las enfermedades no transmisibles tanto en el sector Público como en el Seguro Social. Hay muchos ejemplos de países latinoamericanos que se pueden usar como modelos para implementarlas. La Organización Panamericana de la Salud, la Federación Internacional de la Diabetes en la region de Centro y Sudamérica, así como la Asociación Latinoamericana de Diabetes tienen mucha experiencia y programas de apoyo enfocados en diabetes, que Nicaragua podría aprovechar para desarrollar su propio programa.
- Abastecimiento de insulina y medicamentos orales
- Hacer un análisis de las necesidades de insulina rápida en los centros de salud, y garantizarles su suministro cuando sea necesario.
- Investigar la posibilidad de que el MINSA y el CIPS establezcan un acuerdo con el INSS, para comprar y suministrar medicamentos a las Empresas Médicas Previsionales.
- Desarrollar un paquete básico de medicinas necesarias para diabetes y sus complicaciones.
- Asegurarse que después de los niños (as) y mujeres embarazadas, las personas con diabetes tengan prioridad al acceso a medicamentos
- Garantizar que todas las unidades de salud tengan capacidad para satisfacer recetas completas a las personas con diabetes; especialmente insulina
- Registrar a cada niño con diabetes tipo 1 en el Centro de Salud de su localidad para poder suplirle la insulina.
- Acceso a Jeringas
- Garantizar que el centro de salud entregue las jeringas de acuerdo al número de dosis que requiere cada persona.
- Atención de la diabetes.
- Incluir diabetes Tipo 1 en la capacitación del Equipo Responsable de Enfermedades Crónicas en los municipios y departamentos.
- El médico responsable de los pacientes con diabetes, debe de asumir la atención a los niños con diabetes Tipo 1.
- Organizar 1 ó 2 revisiones anuales en Managua para todos los niños con diabetes Tipo 1, cubriendo el costo del transporte
- Revisar y actualizar las normas y protocolos de atención sobre diabetes.
- Difundir y capacitar al personal de salud sobre las normas y protocolos de atención en el país, para su aplicación de acuerdo a la realidad y recursos de cada nivel de atención.
- Incluir una guía de parámetros de seguimiento adaptada y factible en cada unidad de salud, de acuerdo a su complejidad de atención.
- Aumentar el número de días de consulta para diabetes.
- Incrementar el rol de las enfermeras para pacientes sin complicaciones.
- Garantizar que las consultas hospitalarias sean usadas para atención especializada y no de rutina
- Garantizar que los médicos especialistas realicen la contrarreferencia a los medicos de los centros y puestos de salud.
- Promover durante el año un día para la atención de la persona con diabetes en los hospitales del II nivel.
- Herramientas de diagnóstico e infraestructura
- Mejorar el mecanismo de abastecimiento para cintas y reactivos
- Asegurarse que todas las unidades de salud, según su nivel de complejidad, cuenten con los equipos de diagnóstico y de examen clínico necesarios (caja de herramientas)
- Analizar la posibilidad de incrementar la referencia de muestras para HbA1c desde el nivel departamental al laboratorio nacional del MINSA.
- Asegurarse de que los glucómetros utilizados en los centros y puestos de salud se puedan utilizar de forma segura en varios pacientes y sean de la misma marca, para unificar la compra de cintas.
- Trabajadores de la Salud y capacitación
- Capacitar sobre diabetes Tipo 1 y 2 a los responsables de brindar atención a las personas con enfermedades crónicas
- Preparar material de capacitación para enfermeras, técnicos de laboratorio y otros profesionales de la salud
- Capacitar a los trabajadores de la salud sobre cómo capacitar y orientar a personas con diabetes.
- Capacitar a los médicos sobre el manejo de las condiciones crónicas
- Clubes de pacientes crónicos y participación de la comunidad
- Capacitar a miembros de los clubes de diabéticos como consejeros de pares.
- Desarrollar el rol de los clubes como grupos de apoyo
- Desarrollar el rol de los clubes como grupos de presión para los gobiernos municipales y regionales
- Aumentar la capacidad organizativa
- Crear un Consejo Nacional de Diabetes
- Educación de Pacientes
- Desarrollar herramientas de fácil uso y comprensión, adaptadas a la situación cultural y socioeconómica de Nicaragua
- Organizar actividades educativas durante los tiempos de espera de consulta
- Cumplimiento
- Mejorar la educación de pacientes
- Desarrollar guías sobre dieta, adaptadas a la realidad de Nicaragua
- Mejorar el acceso a medicamentos, que los pacientes no tengan que asistir mensualmente al Centro de Salud
- Ambiente político positivo
- Desarrollar una política basada en la Resolución de Diabetes de las Naciones Unidas
- Prevención
- Desarrollar programas de prevención primaria
- Aumentar la colaboración con la OPS, CARMEN y el Programa “¡A comer sano, a vivir bien y a moverse América!”Enfocar las acciones en las escuelas y comunidades
- Desarrollar una Política de Prevención
- Involucrar a Brigadistas y trabajadores comunitarios
- Desarrollar programas de prevención secundaria
- Aumentar la capacitación para trabajadores de la salud
- Incrementar la capacitación de pacientes
- Consulta especializada anual para pacientes
- Registros y datos sobre pacientes
- Mejorar la capacitación para las personas responsables de las estadísticas y vigilancia en relación con la diabetes y de enfermedades no transmisibles
- Inclusión de la diabetes en el sistema de vigilancia
- Identificar maneras de vigilancia para notificar el número de pacientes y no el de episodios o consultas
- Desarrollar una herramienta para recopilar datos sobre diabetes, que sea uniforme en todos los servicios de salud.
- Usar la información disponible para planificación, consulta, abastecimiento de medicinas, etc.

Informe RAPIA Nicaragua |