El sistema de salud nicaragüense

La pobreza es el determinante de salud más importante en Nicaragua. El 20% de los niños menores de 5 años padecen desnutrición crónica. Una información del Ministerio de Salud (MINSA) muestra que el 9% de los niños nacen con bajo peso. La mortalidad infantil en Nicaragua es de 11 por cada 100 niños. Estos datos no son generales para todo el país ya que en Managua es de 8.7, mientras que en Jinotega es de 14 por cada 100 niños.
La mortalidad infantil disminuyó de 79.8 por cada 1,000 en el 1980-1985 a 35.5 por cada 1,000 en el 2000-2005. Asimismo, disminuyó la mortalidad materna de 125 por cada 100,000 a 96.6 por cada 100,000. Los jóvenes y adolescentes representan el 25% de la población. Este segmento poblacional se caracteriza por su actividad sexual temprana y su alta frecuencia de embarazos.
La transición epidemiológica3 en Nicaragua no es homogenea en el país debido a factores socioeconómicos en diferentes regiones. En el 2000 el MINSA reportó que la primera causa de muerte fue el infarto del miocardio (16.7%), seguido de enfermedades cerebrovasculares (15.4%), mortalidad perinatal (11.5%) y diabetes (11.3%). En el 2002 las muertes debido a las enfermedades crónicas representaron el 37% del total de muertes. Las muertes debidas a enfermedades transmisibles bajaron del 14.5% en 1985 a menos del 5% en el 2002. Por ejemplo, en el 2002, la prevalencia de la malaria, dengue y tuberculosis fue de14.4, 1.9, y 1.8 por cada 100,000 habitantes, respectivamente.
Según la encuesta Nicaragüense de la discapacidad ENDIS 2003, la mayor causa de discapacidad son las enfermedades crónicas degenerativas 67%, seguidas por accidentes 12.2%. Otro gran problema es la salud mental con el 27.9% de la población total padece alguna discapacidad mental, el 10.3% de la población mayor de 6 años padece alguna forma de discapacidad física, y el 9% de las muertes de mujeres son debido a cáncer.
El rol del MINSA es “regular, coordinar, organizar, supervisar, y garantizar la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de manera equitativa, eficiente, eficaz, y con la calidad de las instituciones que son parte del sistema de salud, cubriendo a la sociedad civil para el beneficio de la población nacional”.
El sistema de salud está organizado a través de un sistema llamado Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) con tres componentes: provisión, administración y financiamiento de la salud. Este modelo integra asuntos inter y extra sectoriales alrededor de la salud y la implementación de programas de manera equitativa y eficiente para la población específica de una determinada region y población. El MAIS también determina el paquete básico de atención de acuerdo con la política de beneficio para poblaciones con prioridades específicas. El paquete básico de servicios depende de los recursos financieros disponibles y de la organización de los servicios. Estos servicios son determinados por cada Sistema Local de Atención Integral de Salud (SILAIS que representan al MINSA en relación con la administración y aspectos técnicos en el nivel Departamental. Los servicios nicaragüenses de atención médica resultan de una combinación de los sectores privado y público y de la seguridad social.
El Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) provee servicios médicos a sus asegurados a través de Empresas de Servicios Médicos (Empresas Médicas Previsionales). Se financia vía primas y contribuciones determinadas por el mismo INSS. Estas se determinan de la combinación del 6.25% del salario mensual de los trabajadores y del 15% de la contribución del empleador. El 8.5% del total se destina a gastos de salud y el resto cubre seguro, pensión, etc. Solamente el 6.3% de la población contribuye al INSS. (Aproximadamente 400,000 personas que reprsenta el 22% de la población económicamente activa. El asegurado cubre a su esposa e hijos menores de 12 años. La asegurada cubre solamente a sus hijos menores de 12 años). El INSS cubre 872 condiciones, 331 medicinas, 197 cirugías, y 105 exámenes. El INSS contrata proveedores de la salud para poder ofrecer una canasta básica de atención médica que incluye medicina, exámenes de laboratorio y consultas, le paga a cada proveedor 243 Córdobas (US$13.50) per capita mensual. Hay 42 proveedores médicos contratados en toda Nicaragua de los cuales 23 están en Managua.
Hay 33 hospitales públicos en Nicaragua, con un total de 5,256 camas (102 camas por cada
100,000 habitantes) de las cuales 2,001 están en Managua. De los 33 hospitales mencionados, 22 cubren especialidades como dermatología, psiquiatría, ginecología, oncológia, pediatría, etc.
La atención médica de primer nivel es atendida en 843 Puestos de Salud y 177 Centros de Salud. De conformidad con la Ley de Salud nicaragüense los Centros de Salud brindan atención médica a pacientes con enfermedades crónicas. Nicaragua, como muchos países en desarrollo enfrenta limitaciones de recursos humanos. Hay una distribución desigual de estos recursos humanos.
El artículo 5 de la Ley General de Salud establece que la atención médica es gratuita para los
sectores vulnerables de la población, incluida la atención de la diabetes. Nicaragua se enfrenta a muchos problemas debido a la falta de recursos tanto financieros y de apoyo técnico como de recursos humanos. Como complemento a los trabajadores de la salud, Nicaragua cuenta con la participación de brigadistas comunitarios de salud, quienes realizan un trabajo voluntario, extendiendo el sistema de salud a las comunidades. Ellos están involucrados en prevención primaria y campañas de vacunación. Además, reportan las enfermedades y muertes en la comunidad.
La mortalidad infantil disminuyó de 79.8 por cada 1,000 en el 1980-1985 a 35.5 por cada 1,000 en el 2000-2005. Asimismo, disminuyó la mortalidad materna de 125 por cada 100,000 a 96.6 por cada 100,000. Los jóvenes y adolescentes representan el 25% de la población. Este segmento poblacional se caracteriza por su actividad sexual temprana y su alta frecuencia de embarazos.
La transición epidemiológica3 en Nicaragua no es homogenea en el país debido a factores socioeconómicos en diferentes regiones. En el 2000 el MINSA reportó que la primera causa de muerte fue el infarto del miocardio (16.7%), seguido de enfermedades cerebrovasculares (15.4%), mortalidad perinatal (11.5%) y diabetes (11.3%). En el 2002 las muertes debido a las enfermedades crónicas representaron el 37% del total de muertes. Las muertes debidas a enfermedades transmisibles bajaron del 14.5% en 1985 a menos del 5% en el 2002. Por ejemplo, en el 2002, la prevalencia de la malaria, dengue y tuberculosis fue de14.4, 1.9, y 1.8 por cada 100,000 habitantes, respectivamente.
Según la encuesta Nicaragüense de la discapacidad ENDIS 2003, la mayor causa de discapacidad son las enfermedades crónicas degenerativas 67%, seguidas por accidentes 12.2%. Otro gran problema es la salud mental con el 27.9% de la población total padece alguna discapacidad mental, el 10.3% de la población mayor de 6 años padece alguna forma de discapacidad física, y el 9% de las muertes de mujeres son debido a cáncer.
El rol del MINSA es “regular, coordinar, organizar, supervisar, y garantizar la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de manera equitativa, eficiente, eficaz, y con la calidad de las instituciones que son parte del sistema de salud, cubriendo a la sociedad civil para el beneficio de la población nacional”.
El sistema de salud está organizado a través de un sistema llamado Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) con tres componentes: provisión, administración y financiamiento de la salud. Este modelo integra asuntos inter y extra sectoriales alrededor de la salud y la implementación de programas de manera equitativa y eficiente para la población específica de una determinada region y población. El MAIS también determina el paquete básico de atención de acuerdo con la política de beneficio para poblaciones con prioridades específicas. El paquete básico de servicios depende de los recursos financieros disponibles y de la organización de los servicios. Estos servicios son determinados por cada Sistema Local de Atención Integral de Salud (SILAIS que representan al MINSA en relación con la administración y aspectos técnicos en el nivel Departamental. Los servicios nicaragüenses de atención médica resultan de una combinación de los sectores privado y público y de la seguridad social.
El Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) provee servicios médicos a sus asegurados a través de Empresas de Servicios Médicos (Empresas Médicas Previsionales). Se financia vía primas y contribuciones determinadas por el mismo INSS. Estas se determinan de la combinación del 6.25% del salario mensual de los trabajadores y del 15% de la contribución del empleador. El 8.5% del total se destina a gastos de salud y el resto cubre seguro, pensión, etc. Solamente el 6.3% de la población contribuye al INSS. (Aproximadamente 400,000 personas que reprsenta el 22% de la población económicamente activa. El asegurado cubre a su esposa e hijos menores de 12 años. La asegurada cubre solamente a sus hijos menores de 12 años). El INSS cubre 872 condiciones, 331 medicinas, 197 cirugías, y 105 exámenes. El INSS contrata proveedores de la salud para poder ofrecer una canasta básica de atención médica que incluye medicina, exámenes de laboratorio y consultas, le paga a cada proveedor 243 Córdobas (US$13.50) per capita mensual. Hay 42 proveedores médicos contratados en toda Nicaragua de los cuales 23 están en Managua.
Hay 33 hospitales públicos en Nicaragua, con un total de 5,256 camas (102 camas por cada
100,000 habitantes) de las cuales 2,001 están en Managua. De los 33 hospitales mencionados, 22 cubren especialidades como dermatología, psiquiatría, ginecología, oncológia, pediatría, etc.
La atención médica de primer nivel es atendida en 843 Puestos de Salud y 177 Centros de Salud. De conformidad con la Ley de Salud nicaragüense los Centros de Salud brindan atención médica a pacientes con enfermedades crónicas. Nicaragua, como muchos países en desarrollo enfrenta limitaciones de recursos humanos. Hay una distribución desigual de estos recursos humanos.
El artículo 5 de la Ley General de Salud establece que la atención médica es gratuita para los
sectores vulnerables de la población, incluida la atención de la diabetes. Nicaragua se enfrenta a muchos problemas debido a la falta de recursos tanto financieros y de apoyo técnico como de recursos humanos. Como complemento a los trabajadores de la salud, Nicaragua cuenta con la participación de brigadistas comunitarios de salud, quienes realizan un trabajo voluntario, extendiendo el sistema de salud a las comunidades. Ellos están involucrados en prevención primaria y campañas de vacunación. Además, reportan las enfermedades y muertes en la comunidad.